1. ¿Cómo fueron tus inicios en la lectura? ¿Qué te gusta leer? ¿Recuerdas tu primer libro leído por gusto? ¿Cuál es tu escritor favorito? ¿Por qué?
Mis inicios en la lectura se remontan a la infancia, aproximadamente a los 10 años. Uno de los primeros libros que llamó mi atención fue Farenheit 451 por Ray Bradbury y ahí nació mi pasión por la distopia y la ciencia ficción. No sé si tengo un autor favorito, tal vez podría mencionar a Gabriel García Márquez como uno de mis referentes, porque leí muchos de sus libros a lo largo de mi vida. Pero también destacar a autoras argentinas no tan conocidas como Cielo Latini y Mariana Enríquez, como dos autoras que generan mucho en mi como lectora.
2. ¿Hace cuánto escribes? ¿has tomado algún taller? ¿Cuánto te tomó crear el libro u obra que publicaste? ¿Cuál es tu lugar y momento favorito para escribir?
Leer y escribir son dos actividades que muchas veces van de la mano, en principio uno comienza a replicar lo que lee. En ese caso, empecé también en la infancia, con diversos cuentos, novelas cortas y posteriormente con la poesía. Nunca tomé un taller de escritura pero mi carrera me permitió crear una formación académica en torno a la escritura, con toda la parte teórica de la literatura. Participé en diversas antologías, provinciales, nacionales e internacionales, sin embargo el libro propio es un proceso que todavía estoy descifrando. Escribo mayormente en espacios libres durante la mañana o mientras tengo momentos de espera, fuera de mi casa, es donde más me inspiro, en la calle.
3.¿Sobre qué escribes? ¿Cuáles temas te visitan? ¿Algún recuerdo o momento de tu vida frecuentan tus escritos?
Escribo sobre sensaciones, momentos que parecen mezclarse con lo cotidiano, pero que muchas veces solo reflejan lo efímero, la infancia o un porvenir. Mi escritura está atravesada de experiencias pero camufladas e incluso embellecidas.
4. ¿Puedes hablarnos de tu experiencia como docente?
Ser docente es algo que siempre tuve en mente. Mi mamá y hermana mayor son docentes y son pasos que decidí seguir, porque transmitir conocimientos y en mi caso particular, compartir el amor por la lectura me llena demasiado el alma. Sin mencionar el contacto con los adolescentes que disfruto muchísimo.
5. ¿Cuál es tu estilo? ¿te identificas con algún escritor? ¿Quiénes te inspiran?
Mi estilo es variado, lo describiría como surreal, cercano, familiar y con cierta nostalgia. Me identifico con muchas autoras emergentes de Argentina y de mi provincia Santiago del Estero, porque estamos atravesadas por las mismas vivencias y el mismo contexto de escritura.
6. ¿cuento, novela, personaje y poesía/poema/poeta? —y canción o grupo musical —lugar real (ciudad conocida o no) o imaginario —palabra, idioma favoritos
Me gusta leer todo tipo de escritos, siempre preferí las novelas, sobre todo aquellas complejas de leer con rupturas temporales, una de mis favoritas es El ruido y la furia de William Faulkner, de allí mi personaje favorito es Quentin. Poema favorito sería tal vez Heraldos negros de César Vallejo, por la carga semántica que tiene y la forma en la que está escrito. Mi cantante favorito actual es Wos, en sus letras encuentro poesía y en definitiva arte. Mi lugar real es mi hogar, mi casa de la infancia en Figueroa y un lugar imaginario es Macondo. Mi palabra favorita es efímero, y el idioma español.
7. ¿Sientes que hay una relación entre el dibujo/pintura y la escritura? ¿Lees o conoces algún otro caso similar, escritores que además fuesen pintores?
El dibujo y la escritura también tienen un punto de encuentro muy interesante, porque la imagen representa —desde otra perspectiva— las letras, los momentos y las sensaciones. Muchas veces me inspiro en cuadros, imágenes o paisajes para escribir. Un caso conocido es Frida Khalo o autores como Vang Gogh quienes escribieron diversas cartas que también son tomadas como literatura.
8. ¿puedes hablarnos de tu publicación en los diarios El Liberal y Nuevo Diario?
Mis publicaciones en los diarios locales se dieron como parte de una propuesta del colectivo La garganta diversa del que formo parte, en donde un grupo de mujeres y disidencias buscamos encontrar un lugar en las letras de nuestra provincia. Fueron experiencias muy enriquecedoras y que me dió cierto reconocimiento y mucho cariño de parte de las personas que me rodean.
9. ¿Tienes una biblioteca personal? ¿O coleccionas algún tipo de artículo? De ser así qué es lo más valioso o destacable. ¿Qué iría en el museo de Gimena?
Tengo muchos libros que a veces acumulo sin leer, me gusta comprar libros de segunda mano. También colecciono objetos que me recuerdan a momentos, por ejemplo flores marchitas, postales, fotos o tickets de lugares a los que voy.
Audiopoemas:
Sobre la autora:
Nació en El Cruce, un paraje ubicado en el departamento Figueroa en el interior de Santiago del Estero. Actualmente tiene 27 años, es profesora de lengua y literatura y profesora de dibujo y pintura. También estudiante del tercer año de la Lic. en Letras en la UNSE. Publicó en diversas antologías de carácter nacional, tanto en soporte físico como virtual.
Sus escritos han sido incluidos en las siguientes antologías de carácter provincial y nacional: Antología Nacer hembra (Grupo literario Las malas lenguas). Antología Camino de letras (Tahiel Ediciones). Antología de microrrelatos En pocas palabras I (Niña Pez Ediciones). Antología Entredichos (Editorial Dunken). Crisantemos sangrientos y De montes y hadas (La garganta diversa) Grupo de escritura de mujeres y disidencias del que forma parte. De igual manera sus escritos fueron difundidos en los diarios provinciales: El Liberal y en Nuevo Diario.